El Premio Nacional de Historia Ricardo García Cárcel subraya la figura de Carlos V como referente para una posible España federal

Publicado en: XXIIColoquio

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, destaca la importancia de la perspectiva histórica para “estar alerta de la orientación de los cambios” globales

El Premio Nacional de Historia Ricardo García Cárcel ha asegurado hoy que el concepto de “monarquía plural y con potencial federal” que representó el reinado de Carlos V hace quinientos años “se ha convertido en el sueño de la España que no pudo ser pero que podría ser en el futuro si las fuerzas políticas pudieran consensuar un modelo político de esta naturaleza”.

 

“Los austrias representarían un concepto federalista de España con unos territorios bajo una monarquía común pero que mantenían su propia entidad política y económica”, añadió García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la inauguración del XXII Coloquio de Historia Canario Americana de la Casa de Colón.

 

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, inauguró las jornadas con un discurso que también tendió puentes entre el pasado y el presente. “Muchas instituciones de Gran Canaria y Canarias en general somos conscientes de que estamos en un momento de profunda transformación mundial y nuestra estructura económica y configuración geográfica nos obligan a conocer y estar alerta de la orientación de estos cambios”, señaló.

 

Morales precisó que “queremos ser protagonistas y aportar nuestra visión para no ser meros receptores” y, en este contexto, aseguró que “las aportaciones de este Coloquio deben ser un material valioso que nos ayude a reconocer categorías históricas desde la investigación”.

 

La sesión de apertura supuso el punto de partida de una cita que incluye la lectura de más de 180 ponencias inéditas que aportarán nuevos puntos de vista sobre la historia de Canarias y sus múltiples conexiones con América y en general con la proyección Atlántica del archipiélago. Las presentaciones tendrán lugar mañana y tarde hasta el próximo jueves y están abiertas a la ciudadanía de manera gratuita en la Casa de Colón del Cabildo de Gran Canaria.

 

La figura de Carlos V es una de las columnas vertebrales de esta vigésimo segunda edición, aunque también lo son el pasado, presente y futuro de las ciudades atlánticas y el arte rupestre y sus manifestaciones en Canarias y México. Además, están previstas múltiples intervenciones que se organizan alrededor de una decena de áreas temáticas que abarcan la historia social, el arte, la geografía, la mujer o la religión.

 

El impacto de una serie histórica televisiva en la sociedad

La sesión de apertura estuvo plagada de guiños al papel de la historia como un elemento vivo en la política, la cultura y la sociedad actuales. Uno de los ponentes, el cineasta Félix Llorente, manifestó que el impacto de las series históricas televisivas se traducen “en un aumento en el número de matrículas en las facultades de Historia”.

 

Llorente dirigió para Televisión Española el espacio ‘El mundo de Carlos’, que servía de complemento a la serie ‘Carlos, Rey Emperador’. Mañana martes, 3 de septiembre, ofrecerá una conferencia a las 19.45 horas junto a Alfredo Alvar, asesor histórico de la producción. “La línea histórica es una de las grandes apuestas de TVE por una cuestión de rentabilidad social”, subrayó el director.