En nuestra Política de privacidad establecemos los términos en que se usa y protege la información de nuestros usuarios.
Consulte el día que sea de su interés
Entrega de documentación.
Secretaría del congreso.De ‘las islas del mundo’ a ‘un mundo de islas’ • DR. GODFREY BALDACCHINO, Universidad de Malta.
Coordinación
Dra. M.ª Eugenia Monzón Perdomo (ULL)
La historia de las mujeres en Canarias a través del Coloquio de Historia Canario-Americana. Balance y perspectiva. • DRA. M.ª EUGENIA MONZÓN PERDOMO, Universidad de La Laguna.
El cuento de los niños perdidos: la presencia infantil en las fuentes documentales sobre poblaciones aborígenes de las islas Canarias. • SELENE RODRÍGUEZ CARABALLO, Universidad de La Laguna.
“El único botín que consiguieron fueron cuatro mujeres”: Le Canarien y la conceptualización de la cristiandad europea sobre de las mujeres canarias. • LAURA SABINA GONZÁLEZ CARRACEDO, Universidad de La Laguna.
Raza y sexualidad: del deseo al odio hay un paso. Una aproximación crítica desde la Antropología. • CRISTINA CABRERA FEBLES, Universidad de La Laguna.
La Mujer, el honor y las apariencias. Vestirse en América. • DRA. ROSARIO MÁRQUEZ MACÍAS, Universidad de Huelva.
Trayectorias disidentes. Soltería laica y agencia femenina en las élites de Canarias (siglos XVIII-XIX). • DRA. JUDIT GUTIÉRREZ DE ARMAS, Universidad de La Laguna. Leonor Pérez Cabrera, María. Miranda Rivero, Cesarina Bento Montesino.
Migrantes canarias adelantadas a su época. • DRA. ELSA VEGA JIMÉNEZ, Gran Canaria.
Usos de la violencia contra las mujeres en la represión franquista en las Islas Canarias Occidentales. • DRA. YANIRA HERMIDA MARTÍN, Universidad de Valencia.
“Mi casa, la de allá”. Memorias de mujer desde el exilio mexicano. • DRA. PILAR CAGIAO VILA, Universidad de Santiago de Compostela.
COORDINACIÓN
Dr. Juan Manuel Santana Pérez y
Dr. Germán Santana Pérez (ULPGC)
Islas afortunadas, islas ambicionadas.
La defensa de las islas atlánticas en el largo tiempo histórico. El caso de las Azores. • DR. JUAN MARCHENA FERNÁNDEZ, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
El conocimiento del Atlántico y sus islas en el siglo XIV: revisitando la Muqaddima de Ibn Jaldún. • DRA. MARAVILLAS AGUIAR AGUILAR, Universidad de La Laguna.
Defensa naval, guardacostas y corso en Canarias en la segunda mitad del siglo XVIII. • DR. AMÓS FARRUJIA COELLO, Universidad de La Laguna.
Las relaciones genéticas y antropológicas entre las islas Azores y las islas Canarias. • FABIO SUÁREZ TRUJILLO, DR. ANTONIO ARNAIZ VILLENA, Universidad Complutense de Madrid.
El comercio canario durante la Guerra de Sucesión española (1701-1713). •
ÓSCAR A. MIRANDA VÉLEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El comercio con esclavos por el puerto de Cartagena de indias: relaciones comerciales con el Caribe insular en el fin de la trata. 1750-1810. • SANDRA MILENA TABORDA PARRA, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Historiografía de los puertos secundarios de Gran Canaria, 1850s-1930s. •
ISAAC MENDIZÁBAL RODRÍGUEZ, DR. DANIEL CASTILLO HIDALGO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Algunos aspectos de la influencia de las personas y entidades canarias en el proceso de integración de los Derechos Humanos en África subsahariana. El caso de Senegal. • DRA. M.ª INÉS COBO SÁENZ, Universidad de La Laguna.
Las islas y la Primera globalización. • DR. CARLOS MARTÍNEZ SHAW. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Sevilla.
COORDINACIÓN
Dr. Jorge Onrubia Pintado (UCLM)
Dr. Juan Francisco Navarro Mederos (ULL)
Medio siglo de arqueología en las Actas de los Coloquios de Historia Canario-Americana (1976-2022). Escrituras, teorías, prácticas. • DR. JUAN FRANCISCO NAVARRO MEDEROS, Universidad de La Laguna. DR. JORGE ONRUBIA PINTADO, Universidad de Castilla-La Mancha.
Vida y muerte en el Barranco de Guayadeque. Contribución a la investigación de los antiguos canarios. • DRA. VERÓNICA ALBERTO BARROSO, MARCO A. MORENO BENÍTEZ, FÉLIX MENDOZA MEDINA, IBÁN SUÁREZ MEDINA, SARA BOSH MAURICIO, Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L. Gran Canaria.
Realidades desapercibidas. Muertes perinatales y prácticas funerarias entre los antiguos canarios. • INÉS MORALES RODRÍGUEZ, DRA. VERÓNICA ALBERTO BARROSO, MARCO A. MORENO BENÍTEZ, Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L. Gran Canaria. DRA. TERESA DELGADO DARÍAS, El Museo Canario, Gran Canaria.
Indagando en los contextos de la violencia en la población aborigen de Gran Canaria. • DRA. TERESA DELGADO DARIAS, El Museo Canario. DRA. VERÓNICA ALBERTO BARROSO, Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L. Gran Canaria. DR. FRANCISCO JAVIER VELASCO VÁZQUEZ, Cabildo de Gran Canaria.
Restos humanos en contextos domésticos grancanarios: el caso de Las Crucecitas (Mogán). • DR. JAVIER VELASCO VÁZQUEZ, Cabildo de Gran Canaria. DRA. TERESA DELGADO DARIAS, El Museo Canario, Gran Canaria. DRA. VERÓNICA ALBERTO BARROSO, Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L. Gran Canaria.
Las prácticas mortuorias de la población prehispánica de Canarias a través de las evidencias arqueoentomológicas funerarias: el caso de la cueva funeraria de la Cruz de la Esquina (Gran Canaria, c. siglos VIII – IX d.C.). • PEDRO HENRÍQUEZ VALIDO, DR. JACOB MORALES MATEOS, DRA. AMELIA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. DR. JEAN BERNARD, Universidad de Burdeos.
Estudio multidisciplinar de restos óseos procedentes de contextos funerarios guanches tardíos (siglos XIII-XVI). • DRA. ALEJANDRA CALDERÓN ORDÓÑEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. DRA. ROSA IRENE FREGEL LORENZO,
JAVIER GONZÁLEZ SERRANO, DR. ELÍAS SÁNCHEZ CAÑADILLAS, DRA. MATILDE ARNAY DE LA ROSA, Universidad de La Laguna.
Análisis de la salud oral como aproximación a la dieta y a las técnicas de procesado de los alimentos durante el período colonial en Gran Canaria (siglos XVI-XVIII). • AARÓN MORQUECHO IZQUIER, DR. JONATHAN SANTANA CABRERA, Grupo de Investigación Tarha. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria REBECA GARCÍA GONZÁLEZ, Universidad de Burgos.
La paleogenómica en el estudio de enterramientos atípicos del periodo colonial de Canarias: el depósito funerario de la calle Rosarito (La Isleta, Gran Canaria) como aproximación. • JAVIER GONZÁLEZ SERRANO, CLARA DÍAZ PÉREZ, SARA ARMAS QUINTANA, DRA. ROSA FREGEL LORENZO. Universidad de La Laguna. DRA. ALEJANDRA CALDERÓN ORDÓÑEZ, Universidad Las Palmas Gran Canaria.
Análisis paleogenómico del enterramiento humano de la Calle Juan Rejón de La Isleta (Gran Canaria). • CLARA ISABEL DÍAZ PÉREZ, DRA. ROSA I. FREGEL LORENZO, JAVIER GONZÁLEZ SERRANO, ADAM KHAN NAVARRO, Universidad de La Laguna. DRA. ALEJANDRA CALDERÓN ORDÓÑEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El tráfico de esclavos en Gran Canaria: análisis paleogenómico del cementerio de Finca Clavijo. • DRA. ROSA I. FREGEL LORENZO, JAVIER GARCÍA SERRANO, CLARA I. DÍAZ PÉREZ, Universidad de La Laguna. DRA. ALEJANDRA CALDERÓN ORDÓÑEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Los expedientes de la Junta de Conciliación Sindical de Adeje (1960-1966). Consideraciones en torno a las resistencias de las mujeres rurales durante el Franquismo • DRA. M.ª MERCEDES CHINEA OLIVA, Universidad de La Laguna.
Una cuestión de género: la aportación de la mujer en el estudio de la loza tradicional canaria. • DR. ANTONIO MANUEL JIMÉNEZ MEDINA, Grupo de investigación Tarha, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Los espacios inquietantes de Lola Massieu y Hanni Ossott. Una aproximación comparada. • DRA. ANGÉLICA BEATRIZ CAMERINO PARRA, Gobierno de Canarias.
Emoción y desgarro: la vida sentimental de Frida Khalo a través del estudio de su correspondencia privada. • M.ª NIEVES VERDUGO ÁLVEZ, Universidad de Huelva
Historia de las mujeres e historia de género: propuestas y debates en los albores del siglo XXI. • DRA. INMACULADA BLASCO HERRANZ, Universidad de La Laguna.
COORDINACIÓN
Dr. Constantino Criado Hernández (ULL),
Dr. Santiago de Luxán Meléndez (ULPGC)
y Dra. Ana Viña Brito (ULL)
Canarias en la larga duración. Una perspectiva, desde la geografía y la historia económica, a través de los Coloquios de Historia Canario-Americana. • DR. SANTIAGO DE LUXÁN MELÉNDEZ, DR. RAMÓN F. DÍAZ HERNÁNDEZ, DRA. JOSEFINA DOMÍNGUEZ MÚJICA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. DRA. ANA VIÑA BRITO. Universidad de La Laguna.
Usos y abusos de la “razón demográfica”. • DR. ARÓN COHEN AMSELEM, Universidad de Granada.
Una mirada a través del mito del “buen salvaje”. • JORDI BOLDÚ HERNÁNDEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Humboldt, desde el Atlántico hasta el Teide. • ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA, MANUEL MÉNDEZ GUERRERO, Asociación Cultural Humboldt de Canarias. JAVIER LIMA ESTÉVEZ Universidad de La Laguna.
“Maspaloma” o “Los llanos de Auxulagal”. • PEDRO JOSÉ FRANCO LÓPEZ Asociación Cultural ‘Amigos de Maspalomas’, Gran Canaria.
Itinerario geoturístico en el Valle de El Golfo como ejemplo de desarrollo territorial en el geoparque Mundial Unesco de El Hierro, España. • DR. FRANCISCO JAVIER DÓNIZ PÁEZ, Universidad de La Laguna.
Islas, puertos y pertenencias en el Imperio colonial portugués. • DR. CÉZAR TEIXEIRA HONORATO, Instituto de História. Universidade Federal Fluminense, Brasil.
COORDINACIÓN
Dra. Silvia Cristina Zelaya y
Dr. Pablo Estévez Hernández (ULL)
“Afrocubanidades ante el espejo”. Resignificación del discurso del canario Silvestre Balboa en la Cuba del S. XVIII y XIX. • SALVADOR MÉNDEZ GÓMEZ, Universidad de Murcia.
Estética afro-canaria: un debate en la historia de las ideas. • JOSÉ OTERO CABRERA, Gobierno de Canarias.
(Im)pureza genética/genérica. • DANIASA CURBELO, Tenerife.
Contramemorias incómodas del Atlántico. • DRA. SILVIA CRISTINA ZELAYA ÁLVAREZ, Universidad de La Laguna.
Atlanticidad, el fetichismo de la metageografía. • DR. ROBERTO GIL HERNÁNDEZ, Universidad de La Laguna.
Las brujas del océano y el Caribe afrocanario. • DRA. LARISA PÉREZ FLORES, Universidad de La Laguna.
La memoria en el bucio: buscando una alternativa metodológica al archivo y el secreto. • DR. PABLO ESTÉVEZ HERNÁNDEZ, Universidad de La Laguna.
La España liberal: revolución en las instituciones. • DR. JUAN SISINIO PÉREZ GARZÓN, Universidad de Castilla-La Mancha.
COORDINACIÓN
Dr. Manuel Hernández González (ULL)
Los estudios migratorios en los Coloquios de Historia Canario-Americana. • DR. MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Universidad de La Laguna.
Creación de un mito originado en migraciones. • DR. CÁNDIDO GONZÁLEZ PÉREZ, Universidad de México.
Notas sobre la fundación y primeros años de existencia de San Carlos de Tenerife, primer municipio canario en América (1684-1706). • DRA. M.ª ISABEL PAREDES VERA, Málaga.
Mogán: licencias de embarque hacia América (1851-1894) Nueva aportación al conocimiento de la emigración transmarina. • DR. JESÚS E. RODRÍGUEZ CALLEJA, Gran Canaria.
Los braceros canarios de la United Fruit Company en Cuba (1905-1907). • DR. SERGIO GUERRA VILABOY, Universidad de La Habana, Cuba.
Secundino Delgado: anarquista antes que nacionalista. • DRA. SUSANA SUEIRO SEOANE, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid.
Consuelo Berges y María Teresa León en Buenos Aires. La renovación feminista de las revistas de los centros regionales de la emigración española. • DRA. CARMEN DE LA GUARDIA HERRERO, Universidad Autónoma de Madrid.
La correspondencia privada en el estudio del exilio republicano español. • DRA. ELENA SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
La comunidad canario-venezolana en la dinámica política canaria en el cambio de siglo. • DR. ÁNGEL DÁMASO LUIS LEÓN, Universidad de La Laguna.
La emigración española a América: generadora de un vínculo que permanece. • DR. JUAN A. BLANCO RODRÍGUEZ, Universidad de Salamanca.
La colección de restos humanos del Museé de l´Homme. • DR. JONATHAN SANTANA CABRERA, JULIE CAMPAGNE, AARÓN MORQUECHO IZQUIER, REBECA GARCÍA GONZÁLEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. HEMMAMUTHÉ GOUDIABY, Université Paris I. DRA. ROSA I. FREGEL, Universidad de La Laguna.
Nuevas aportaciones para el conocimiento de La Fortaleza (Santa Lucía de Tirajana). • MARCO ANTONIO MORENO BENÍTEZ, DRA. VERÓNICA ALBERTO BARROSO, Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L. Gran Canaria.
Buscando a los mahos. Nuevos datos para el estudio de los contextos funerarios aborígenes de Fuereventura. • DRA. ROSA LÓPEZ GUERRERO, Arenisca. Arqueología y Patrimonio.
Estudio integral de El Valle de Fenauso, usos y costumbres de época preeuropea hasta la actualidad (Lanzarote). • JESÚS MANUEL CÁCERES RODRÍGUEZ, JOACHIM PAUL EHERENHOFER, Lanzarote.
Características arqueológicas comunes entre Lanzarote y Malta: cart-ruts. • DR. ANTONIO ARNAIZ VILLENA, Universidad Complutense de Madrid. MARCIAL MEDINA, Lanzarote.
El estudio de la producción tecnológica aborigen: la fabricación de molinos rotatorios. • ALBERTO LACAVE HERNÁNDEZ, DRA. AMELIA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Cantera-taller de los riscos de Ifara área de aprovisionamiento y producción de molinos guanches en asentamientos del sur de Tenerife. • EFRAÍN MARRERO SALAS, HACOMAR RUIZ GONZÁLEZ,ITHAISA ABREU HERNÁNDEZ, PRORED, Santa Cruz de Tenerife. DR. EMILIO GONZÁLEZ REIMERS, DRA. MATILDE ARNAY DE LA ROSA, Universidad de La Laguna.
Estudio microestratigráfico del depósito de estabulación en el Caboco de Buracas (Garafía, La Palma). • ENRIQUE FERNÁNDEZ PALACIOS, DR. JUAN FRANCISCO NAVARRO MEDEROS, DRA. CAROLINA MALLOL, Universidad de La Laguna. DR. JACOB MORALES, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Barrancos, cuevas y espinas. Una aproximación al papel de la pesca en asentamientos prehispánicos de La Gomera a través de los restos arqueoícticos. • VIRGINIA CABRERA SOSA, Cabildo Insular de El Hierro. DRA. CARMEN GLORIA RODRÍGUEZ SANTANA, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ MARRERO, Museo arqueológico de La Gomera. DR. JUAN FRANCISCO NAVARRO MEDEROS, Universidad de La Laguna.
Al otro lado del Atlántico, la isla de Santa Catarina y la pesca de tiburones. • DR. SIMON-PIERRE GILSON, Universidad Las Palmas Gran Canaria.
Animales asilvestrados en la Historia de Canarias. Una revisión de las fuentes narrativas relativas al periodo aborigen. • EMILIO VACAS FUMERO, Universidad de La Laguna.
Los animales en la nueva colonia: análisis zooarqueológico en el Hospital de San Martín, Gran Canaria (XVI-XVIII). • AITOR BRITO MAYOR, DR. JONATHAN A. SANTANA CABRERA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Marcadores arqueoastronómicos localizados en el yacimiento de Las Estancias, en el Barranco Valle de la Cueva. • CARMELO JUAN OJEDA CABRERA, Gran Canaria.
Iluminación y ventilación en el hábitat troglodita de los antiguos canarios. ¿Únicas finalidades? • JUAN MANUEL CABALLERO SUÁREZ, DR. LUIS DOMÍNGUEZ QUINTANA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Aplicaciones arqueoastronómicas. Sobre algunas fechas de la conquista de Canarias y su relación con los calendarios indígenas. • DR. JOSÉ BARRIOS GARCÍA, Universidad de La Laguna.
Las conquistas de Canarias y América: analogía arqueohistórica en los discursos aparicionistas de la Virgen de Candelaria (Canarias) y la Guadalupe (México). • SANJO FUENTES LUIS, Gobierno de Canarias.
Materialidades e inmaterialidades del molino de mano. Dinámicas del círculo entre Canarias y el sur de Marruecos. • RAMÓN HERNÁNDEZ ARMAS, Universidad de La Laguna.
COORDINACIÓN
Dr. Juan José Díaz Benítez y
Dra. Candelaria González Rodríguez (ULPGC)
Balance de la historia política en los Coloquios de Historia Canario-Americana (1976-2022). • DR. JUAN JOSÉ DÍAZ BENÍTEZ, DRA. CANDELARIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Añadir un nuevo capítulo a la historia del Derecho Internacional: la conquista de las islas Canarias (1402-1496), prácticas y discursos. • DRA. JULIA BÜHNER, Universidad de Münster. Alemania.
Vigencia de los ordenamientos jurídicos castellanos en el México Novohispano. • DRA. GRECIA SOFÍA MUNIVE GARCÍA, Universidad Nacional Autónoma de México.
La percepción de lo foráneo en Canarias y la proyección del canario en el mundo atlántico. Algunos ejemplos franceses. • DRA. M.ª DEL CARMEN MARRERO MARRERO, Universidad de La Laguna.
Canarias en el tránsito del siglo XIX al XX: aportaciones de José Cabrera Díaz, Secundino Delgado Rodríguez y Nicolás Estévanez Murphy en la construcción de la conciencia nacional de Canarias • DR. NICOLÁS REYES GONZÁLEZ, Tenerife.
Luis Araquistáin y la revista “Hispania”. • DR. MANUEL ANDRÉS GARCÍA, Universidad de Huelva.
La indefensión de Canarias: una cuestión no tan singular. Una comparación con los archipiélagos de las Azores y las Ryūkyū. • ISMAEL RODRÍGUEZ MARRERO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La depuración franquista del magisterio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Aproximación cuantitativa y estudio de algunos casos singulares. • DR. OLEGARIO NEGRÍN FAJARDO, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.
Los vínculos Canarias-Cuba en la transición: el caso de las asociaciones de amistad. • MIGUEL C. PADRÓN ALEMÁN, Universidad de Zaragoza.
La articulación político-jurídica del nacionalismo y del independentismo canario: los paradigmas americano, peninsular y africano. • DR. EMILIO LECUONA PRATS, Universidad de Málaga.
Estudio comparativo sobre la posición de la organización de la Unidad Africana sobre los procesos de descolonización en las islas Canarias, Madeira y Cabo Verde (1963-1981). • DR. PABLO ARCONADA LEDESMA, CÉSAR GARCÍA ANDRÉS, Universidad de Valladolid.
La “españolidad” o “africanidad” de las islas Canarias: un estudio a través de la prensa durante la Transición democrática (1978). • DRA. ITZIAR REGUERO SANZ, Universidad de Valladolid.
Salmones del Atlántico en la isla de Chiloé: lucha de los mapuches williche por la conservación de sus ecosistemas únicos en el siglo XXI. • MARTA BORDONS MARTÍNEZ, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
Dos años de pandemia en Canarias: impactos en la evolución demográfica insular. • DR. RAMÓN DÍAZ HERNÁNDEZ, DRA. JOSEFINA DOMÍNGUEZ MUJICA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Las personas no llegadas en la travesía de la migración irregular hacia Canarias. • CARMELO ULISES MESA PÉREZ, DR. JUAN MANUEL PARREÑO CASTELLANO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La afección de la pandemia de COVID-19 en las migraciones internacionales de Canarias. • DRA. JOSEFINA DOMÍNGUEZ MUJICA, DRA. MERCEDES Á. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las onzas de oro y sus rasgos históricos, económicos y numismáticos: hoy en día, una cuestión de estados. • DR. JAIME GARCÍA GARCÍA, JAIME ALBERTO GARCÍA GONZÁLEZ, Tenerife.
Conquista y asimilación de América: repercusiones en España. • DR. CARLOS ALBERTO CAMPOS DEFILLIPPI, Adams Smith Seminars. Francia.
La riqueza agraria y ganadera de Adeje a mediados del siglo XIX. • DRA. CARMEN ROSA PÉREZ BARRIOS, Universidad de La Laguna.
Economía del café, inmigración y la formación de una élite cafetalera en el Estado de Veracruz, México. • GUILLERMO SIERRA TORRES, Universidad Veracruzana, México.
Expediciones científicas inglesas en Canarias y la invención del turismo. • DR. NICOLÁS GONZÁLEZ LEMUS, Universidad de La Laguna.
Puesta en valor del paisaje cultural de paredones de La Gomera como recurso turístico sostenible. • DRA. LIDIA ESTHER ROMERO MARTÍN, NÉSTOR MARRERO RODRÍGUEZ, LEVÍ GARCÍA ROMERO, DRA. M.ª DEL PINO RODRÍGUEZ SOCORRO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El desabastecimiento de carbón en Canarias durante la Segunda Guerra Mundial. • DR. JUAN JOSÉ DÍAZ BENÍTEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Juan de León y Castillo e infraestructuras en Canarias durante la Segunda Globalización. Un balance historiográfico. • DRA. IRINA YANYSHEV NESTEROVA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Una base en Cabo Verde. • DR. MASSIMO DALL’AGNOLA, Universidad de Venecia. HAZAEL GONZÁLEZ GESTOSO, Universidad de La Laguna.
América Latina -Migraciones forzadas y cambios en las relaciones laborales- Brasil en la Pandemia. • DR. ALEXIS TORIBIO DANTAS, DRA. M.ª TERESA TORIBIO BRITTES LEMOS, Universidad de Estado de Río de Janeiro, Brasil.
Procesos territoriales en el Valle de Orizaba durante el siglo XVI: los escribanos y el derecho de posesión de tierras. • JOSÉ ANTONIO MONTIEL VERA, JULIO CÉSAR URBINA BUSTAMANTE, Universidad Veracruzana, México
COORDINACIÓN
Dra. Teresa González Pérez (ULL) y Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez (UVM)
Mujeres-lengua de la Conquista del Caribe y las islas Canarias: una mirada holística a su estela narrativa. • DRA. ROSANA HERRERO MARTÍN, Universidad de las Indias Occidentales. Barbados.
Mujeres de Gran Canaria: pasajeras, comerciantes, y con familiares ausentes en Indias durante el siglo XVI. • DR. MANUEL LOBO CABRERA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Frontera y mestizaje: Culturas y lenguas criollas en el Caribe. • HAZAEL GONZÁLEZ GESTOSO, Universidad de La Laguna.
Relación de Emigrantes canarios avecindados en Xalapa (México), siglos XVI, XVII y XVIII. • DRA. GUADALUPE SÁNCHEZ ÁLVAREZ, Universidad Veracruzana, México.
La llegada de la prensa a la isla de Cuba. Siglo XVIII. • M.ª JOSÉ GÁLVEZ CARMONA, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
La poderosa presencia de Canarias, como frontera cultural de Veracruz [entre, décimas, coplas y fandango]. • DR. ABEL JUÁREZ MARTÍNEZ, Universidad Veracruzana, México.
Arte y artesanía. Un estudio de historia cultural fronteriza. • RAÚL ROMERO RAMÍREZ, DIANA FUERTES EL MUSA, Universidad Veracruzana, México.
Demarcando las fronteras étnicas: escuelas de inmigrantes en Curitiba (Brasil) en el siglo XIX. • DRA. ARICLE VECHIA, Universidad de Tuiuti do Paraná, Brasil.
Problemas y grandes líneas de la Historia Económica de España (1976-2022). • DR. JUAN MANUEL MATÉS BARCO, Universidad de Jaén.
Más allá de las fronteras: cultura de adorno y aprendizaje de lenguas extranjeras. • DRA. M.ª JESÚS VERA CAZORLA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
De América a Canarias. Colombine, una mujer transfronteriza. • DRA. TERESA GONZÁLEZ PÉREZ, Universidad de La Laguna.
La “poetisa canaria” Mercedes Pinto o la lucha feminista en diversas fronteras. • DR. JORGE ALBERTO RIVERO MORA, Universidad Veracruzana. México.
María Victoria Peralta: pensamiento e historia sobre la educación parvularia. • DR. JAIME CAICEO ESCUDERO, Universidad de Santiago de Chile.
Nolfa Ibáñez Salgado, Premio Nacional de Educación 2021: mujer comprometida con la inclusión. Creatividad e interculturalidad. • DRA. ESTELA FRANCISCA SOCÍAS MUÑOZ, Universidad Mayor, Santiago de Chile.
Censura, restricción y revisión de libros en la educación estadounidense. • DRA. M.ª LIZANO DIMARE, Sacred Heart University, Estados Unidos.
Palabras sin fronteras: los anglicismos canarios y las voces de ultramar. • DRA. MARÍA ISABEL GONZÁLEZ CRUZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Religión y multiculturalismo. El peso del liderazgo religioso en la gestión de la migración internacional entre los mourides de Senegal. • DR. PAPA DEMBA FALL, Université Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal.
Los hornos de pez y la arqueología histórica. Resultados de las primeras intervenciones en Camasverdes (Arico, Tenerife). • SERGIO POU HERNÁNDEZ, Universidad de La Laguna.
El proyecto VIGILANT: arqueología del paisaje para el estudio de las atalayas históricas en el noreste de Tenerife. • DR. FRANCESC CECILIA CONESA, PALOMA ALIENDE, Instituto Catalán de Arqueología Clásica. JARED CARBALLO PÉREZ, ABIÁN PADRÓN BARROSO, Universidad de La Laguna. SANTIAGO RODRÍGUEZ MALDONADO, Universidad de Sevilla.
Del aula al yacimiento arqueológico: talleres, difusión y divulgación de la aldea de Fiquinineo-Peña de las Cucharas. • HACOMAR RUIZ GONZÁLEZ, EFRAÍN MARRERO SALAS, PRORED, Santa Cruz de Tenerife.
El complejo rupestre de Las Cuevas del Patronato (Gáldar, Gran Canaria). Valoración históricoarqueológica y propuesta de intervención patrimonial. • PEDRO JAVIER SOSA ALONSO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. GABRIEL DE SANTA ANA AGUIAR, Universidad Autónoma de Madrid. JARED CARBALLO PÉREZ, Universidad de La Laguna. DR. JORGE ONRUBIA PINTADO, Universidad de Castilla-La Mancha.
Caracterización y diagnóstico de La Cueva del Agua en Isora (Valverde, El Hierro): una colada basáltica con grabados rupestres en avanzado estado de deterioro. • DRA. ALBA FUENTES PORTO, Universidad de La Laguna. SANDRA CANCEL, Servicios Integrales de Patrimonio Histórico. DR. MARC CAMPENY CREGO, Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. JORGE YEPES TEMIÑO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El Patrimonio Cultural y Natural Subacuático de Santiago de Cuba. • ANISLEY CARIDAD CASTILLO MASÓ, Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, Santiago de Cuba.
Construir un puerto y destruir el patrimonio subacuático. El ejemplo de Santa Cruz de Tenerife en las décadas de 1920 y 1930. • ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA, Tenerife.
Arqueología canaria: perspectivas nacional e internacional y el reto de las arqueologías insulares comparadas. • DR. GONZALO RUIZ ZAPATERO, Universidad Complutense de Madrid.
Coordinación
Dra. M.ª de los Reyes Hernández Socorro (ULPGC) y
Dra. Margarita González Rodríguez (ULL)
Historia del Arte y Patrimonio en los Coloquios de Historia Canario-Americana. • DRA. M.ª DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. DRA. MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Universidad de La Laguna.
Historia del Arte hispanoamericano. Medio siglo de investigación y patrocinio. • DRA. M.ª DEL CARMEN FRAGA GONZÁLEZ, Universidad de La Laguna.
La imagen del Señor de la Humildad y Paciencia de la Parroquia de San Francisco de Asís. Las Palmas de Gran Canaria. • RAFAEL RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ-MATOS, Gran Canaria.
Luján Pérez y un Calvario atribuido al imaginero: La Virgen, Jesucristo y San Juan, testigos de la estela del autor en la Historia del Arte en Canarias. • DRA. ESTEFANÍA ARENCIBIA CANCIO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La incidencia del Mudejarismo canario en la Casa Temprana Habanera. • DRA. ALICIA GARCÍA SANTANA Academia de la Historia de Cuba. DR. JULIO LARRAMENDI JOA, Comité Cubano de ICOMOS.
Techumbres mudéjares en Chiapas (México). • DR. ANTONIO MARRERO ALBERTO, Universidad de La Laguna.
La lápida sepulcral del oidor Álvaro Gil de la Sierpe. • JUAN RAMÓN GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO, El Museo Canario, Gran Canaria.
Patrimonio y rito tras la muerte en el Antiguo Régimen. La cofradía de las Ánimas del Purgatorio de la parroquia de Nuestra Señora de La Luz, Los Silos, Tenerife. • GERMÁN FRANCISCO RODRÍGUEZ CABRERA, Instituto de Estudios Canarios, Tenerife.
COORDINACIÓN
Dr. Alberto Galván Tudela y Dra. Grecy Pérez Amores (ULL)
Transitando la diversidad y el patrimonio religioso entre Canarias y América: visiones y debates del área de multiculturalismo y religiones desde la Antropología. • DRA. GRECY PÉREZ AMORES, Universidad de La Laguna.
Las islas Canarias en la Edad Moderna: tierra de brujas, hechiceras y santiguadoras africanas (siglos XVI-XVIII). • CLAUDIA ESTELA VALERIA GEREMIA, Universidad de Florencia y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La transgresión moral frente a la espiritualidad en las Indias. • DRA. BELINDA RODRÍGUEZ ARROCHA, Universidad Intercultural del Estado de Pueblo, México.
Estados Alterados de Conciencia (EAC). El trance en las manifestaciones religiosas en Cuba. • DRA. ALICY AIMET GUEVARA LABAUT, Universidad Veracruzana, México.
La Virgen de la Caridad del Cobre: Entre el culto insular y la movilidad transnacional en un contexto atlántico. • DR. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA, Universidad de Oriente, Cuba.
La Revolución Haitiana y la primera abolición de la esclavitud. • DR. UBALDO MARTÍNEZ VEIGA, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.
Migraciones transnacionales, transculturación e identidad atlántica: Reflexiones sobre La Tabanca Caboverdiana. DR. ALBERTO GALVÁN TUDELA, Asociación Canaria de Antropología Social y Cultural, Tenerife.
Comunidad y comunalidad boliviana en Tenerife. Devoción, fraternidad y experiencia migratoria a través de las vírgenes de Urkupiña y Copacabana. • AIRÁN ALONSO, Asociación Canaria de Antropología Social y Cultural, Tenerife. RAMÓN HERNÁNDEZ ARMAS, DRA. GRECY PÉREZ AMORES, Universidad de La Laguna.
Medicina popular y curanderismo en Andalucía y Canarias: aproximación desde la etnografía y la interpretación antropológica. • MIGUEL ÁNGEL CARVAJAL CONTRERAS, Universidad de Granada.
El “Sertanejo” – Guimarães Rosa y el desorden. • DRA. M.ª TERESA TORIBIO BRITTES LEMOS, Universidad de Estado de Río de Janeiro, Brasil.
El periplo de la Señora de los Remedios desde San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, al templo mayor Azteca de Tenochtitlan. • DRA. ANA M.ª DEL SOCORRO GARCÍA GARCÍA, DR. ABEL JUÁREZ MARTÍNEZ, Universidad Veracruzana, México.
COORDINACIÓN
Dr. Juan Manuel Santana Pérez y
Dr. Germán Santana Pérez (ULPGC)
Estado de la cuestión de los estudios de historia social en Canarias. • DR. JUAN MANUEL SANTANA PÉREZ, DR. GERMÁN SANTANA PÉREZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Mujeres funerarias. • DRA. M.ª DEL CARMEN BARRERA CASAÑAS, Universidad de La Laguna.
Bustos de yeso de Islandia en El Museo Canario. • DR. KRISTÍN LOFTSDÓTTIR, Universidad de Islandia.
Personas apresadas en Canarias, cautivados por corsarios y berberiscos. • DR. LUIS ALBERTO ANAYA HERNÁNDEZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Un sistema de enriquecimiento rápido: letrados y oficiales en Gran Canaria en el primer tercio del siglo XVI. • DR. MARIANO GAMBÍN GARCÍA, Instituto de Estudios Canarios, Tenerife.
La gobernación del Cabildo de La Palma durante la segunda mitad del siglo XVI: un análisis cuantitativo. • DR. SERGIO HERNÁNDEZ SUÁREZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La demografía histórica en Arucas durante la Edad Moderna: estudio de los padrones parroquiales de 1794 y 1815. • DR. PEDRO C. QUINTANA ANDRÉS, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ANTONIO M. JIMÉNEZ MEDINA, Grupo de investigación Tarha, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.</p >
La cuestión religiosa y las constituciones decimonónicas del entorno Atlántico. • DR. ESTEBAN PEÑA COBO, Universidad de La Laguna.
Sobre la emigración realejera a Venezuela: la trayectoria de Antonio Morales Méndez como ejemplo. • JAVIER LIMA ESTÉVEZ, Universidad de La Laguna.
La mala vida en la periferia atlántica: representaciones y percepciones de la delincuencia en la prensa canaria primisecular (1900 – 1930). • AARÓN SUÁREZ PÉREZ, DR. JAVIER MÁRQUEZ QUEVEDO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La colonia alemana en Canarias durante la Segunda guerra Mundial (1939-1945): una aproximación histórica. • DRA. MARTA GARCÍA CABRERA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Transformar el paisaje para defender el territorio. Los trabajos de fortificación de la isla de Tenerife durante la Segunda Guerra Mundial. • JUAN CARLOS GARCÍA FUNES, Universidad Pública de Navarra. DR. ALEJANDRO PÉREZ OLIVARES, Universidad de La Laguna.
La revista Atlántida. Una cruzada higienista y naturista, desde lo insular. • DRA. MARI CARMEN NARANJO SANTANA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Julián B. Caparrós Morata. De maestro forjado en los valores republicanos a docente decepcionado por los aires de la Transición. • DR. MANUEL FERRAZ LORENZO, Universidad de La Laguna.
Las Rehoyas-Arapiles (1961-2021): implosión social en la vivienda mínima. • DR. FEDERICO E. GONZÁLEZ RAMÍREZ, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Somos guanches bregando en la red: la conformación de comunidades virtuales en la Lucha canaria. • DR. VÍCTOR LORENZO ALONSO DELGADO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Canarias y las enfermedades raras: análisis de una propuesta tardía. • JUAN MANUEL VELÁZQUEZ DÍAZ, Universidad de Salamanca.
La pervivencia de oficios marginales antiguos relacionados con la muerte en el ámbito rural de Gran Canaria. Los ‘animeros’. • JUAN GABRIEL SANTIAGO CASAÑAS, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
COORDINACIÓN
Dra. Emelina Martín Acosta (UBU) y
Dra. Concepción Navarro Azcue (UCM)
Emigración, prensa, con perspectiva de género en el análisis de los Coloquios 1976- 2006. • DRA. EMELINA MARTÍN ACOSTA, Universidad de Burgos.
La prensa étnica y la movilización patriótica de la colectividad española, 1896-1900. • DR. GUSTAVO H. PRADO, Universidad Complutense de Madrid.
Las intelectuales en la emigración: el caso de las hermanas Luisi en Uruguay, 1900-1950. • DRA. CONCEPCIÓN NAVARRO AZCUE, DRA. ALICIA SAN MARTÍN MOLINA, Universidad Complutense de Madrid.
Tierra, mujer y arte. La imagen de la mujer gallega en la crítica y la prensa artística americana de los siglos XIX y XX. • DR. MIGUEL ESPINOSA VILLEGAS, Universidad de Granada.
Tipos ideales y regionalismo en la construcción de la mujer española. El espacio para el “Bello sexo” de la prensa porteña en Buenos Aires. • DR. MARCELO HUGO GARABEDIAN, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
La problemática de ser mujer escultora y migrante en la primera mitad del siglo XX en Latinoamérica… Imaginarios y fobias.• DAVID MARTÍN LÓPEZ, Universidad de Granada.
Concha Méndez en el Río de La Plata: una visión de su imaginario y contribución cultural desde la prensa (1929-1931). • DRA. ESMERALDA BROULLÓN, Universidad de Sevilla.
Discursos hegemónicos y contrahegemónicos de la crónica hispanoamericana). • DRA. ZARADAT DOMÍNGUEZ GALVÁN, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Liderazgo asociativo y relevo generacional: su reflejo en la prensa de la emigración española en Argentina del siglo XXI. • DRA. ASUNCIÓN MERINO HERNANDO, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.
El vestido femenino, el viaje y la emigración en las colecciones pictóricas del Museo Nacional de Belas Artes de Río de Janeiro. • DR. CARLOS CASTRO BRUNETTO, Universidad de La Laguna.
Identidad, tatuaje y emigración en el pensamiento de Cristina Rodríguez Vieira. • ELÍA CUAIRÁN CASTELLS, Universidad de La Laguna.
Tragedias atlánticas: la inmigración en la obra de Pepe Dámaso. • RUBÉN DÍAZ VEGA, Universidad de La Laguna.
Ajuares de indumentaria femenina y América en la documentación tinerfeña, 1700-1750. • TAMARA TOLEDO MORALES, Universidad de La Laguna.
Lectura de Conclusiones
Mujeres que cuentan, mujeres que escuchan. Las voces migrantes de la crónica en el México de hoy. • DRA. SANDRA LORENZANO, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México.
Espacios de la muerte en la Edad Contemporánea en Canarias. Los cementerios de Buenavista del Norte y Los Silos (Tenerife) como ejemplos de camposanto rural. • DR. JONÁS ARMAS NÚÑEZ, Universidad de La Laguna.
Lazos atlánticos: un jardín canario en la isla de Gorée. • NÉSTOR VERONA CARBALLO, Universidad de La Laguna.
El pintor Luis de la Cruz (1776-1853) y la religiosidad de su tiempo. El monumento eucarístico del Puerto de la Cruz. • DR. JUAN ALEJANDRO LORENZO LIMA, Dirección General de Patrimonio Cultural, Gobierno de Canarias
Nuevas aportaciones al catálogo arquitectónico de Mariano Estanga y Arias-Girón en Canarias. • EDUARDO ZALBA GONZÁLEZ, Universidad de La Laguna.
José Aguiar, ilustrador: aportes a su catálogo. • PABLO JEREZ SABATER, Universidad de La Laguna.
Las ilustraciones del artista Luis Arencibia Betancort en la revista chilena “Pensamiento Socialista” (1980-1985). • GERMÁN JIMÉNEZ MARTEL, Gobierno de Canarias.
Escribiendo con luz: la Macaronesia como ejemplo de la construcción de la identidad en espacios insulares. • ROBERT GOMES SANTANA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Manrique, Welles y un tal Arkadin. • JOSÉ FERNANDO DÍAZ BETHENCOURT, IES Yaiza. Lanzarote.
El cine en La Laguna en la década de 1910 a través de sus carteles y programas de mano. • DR. ENRIQUE RAMÍREZ GUEDES, JOANA RODRÍGUEZ PÉREZ, Universidad de La Laguna.
Venus y Apolo en El Museo Canario: recuperando la historia de una olvidada colección de reproducciones artísticas. • FERNANDO BETANCOR PÉREZ, El Museo Canario, Gran Canaria.
Los cuadros de la Colección Real en Las Palmas. Una mirada discreta. • DR. FERNANDO BRUQUETAS DE CASTRO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El original multiplicado. Una aproximación a la colección de grabados de la Casa de Colón. • FRANCISCO JAVIER PUEYO ABRIL, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Gran Canaria.
Tras los pasos de Gina Berndtson. • M.ª NIEVES DELISAU JORGE, Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.
Sociedad, comunidad y aprendizaje del patrimonio cultural del Atlántico en el aula: APS en red. • DRA. NURIA SEGOVIA MARTÍN, Universidad de La Laguna.
Nota: las intervenciones se impartirán de forma presencial, salvo aquellas marcadas con el icono que serán por videoconferencia.
Nota: Este programa puede estar sujeto a cambios y modificaciones de última hora.
En nuestra Política de privacidad establecemos los términos en que se usa y protege la información de nuestros usuarios.
Utilizamos cookies propias técnicas para permitir, facilitar y optimizar la navegación (cookies aceptación o no de cookies), necesarias para su funcionamiento y siempre activas.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
En nuestra Política de cookies encontrarás más información sobre las cookies.