- El foro presenta los primeros avances de un estudio sobre el impacto de la crisis del Covid-19 en la demografía del Archipiélago
- Gonzalo Ruiz Zapatero propone el reto de emprender el estudio de las arqueologías insulares comparadas
- El experto senegalés en migraciones, Papa Demba Fall, analiza religión y multiculturalismo
- Más de 250 especialistas de Europa, África y América se dan cita en la Casa de Colón hasta el día 7 de octubre

Demografía y pandemia han sido dos términos a debate durante la tercera jornada del XXV Coloquio de Historia Canario Americana. En el área temática denominada ‘Geografía y Organización Territorial’ se presentaron este miércoles, día 5 de octubre, dos comunicaciones que arrojan los primeros resultados de un trabajo realizado a partir de 1.300 encuestas a diferentes sectores de la población canaria. Se trata de un encargo del Gobierno de Canarias dentro del ámbito universitario para analizar los efectos de la pandemia del Covid-19 en los comportamientos demográficos del archipiélago.
Los doctores Josefina Domínguez, Ramón Díaz y Mercedes A. Rodríguez fueron los encargados de exponer las comunicaciones tituladas ‘Dos años de pandemia en Canarias: impactos en la evolución demográfica insular’ y ‘La afección de la pandemia de Covid-19 en las migraciones internacionales de Canarias’.
“Desde un punto de vista poblacional, la pandemia tuvo un efecto indeseado de las dinámicas demográficas. Sin embargo, desde una perspectiva geográfica comparativa, podría afirmarse que resistimos muy bien sus embates, especialmente en lo que se refiere a la mortalidad de la población anciana”, explicó ayer la catedrática en Geografía Humana de la ULPGC, Josefina Domínguez. “Pero no cabe duda de que la pandemia ha aumentado la mortalidad”, explica Domínguez. “En Canarias se han contabilizado más de 1.700 fallecimientos hasta marzo de 2022 debido al contagio vírico y sus secuelas”.
Sin embargo, respecto a las previsiones demográficas, los resultados no son desalentadores. “Lógicamente, un fenómeno como el de la pandemia obliga a una revisión de las proyecciones de población”, aclara Domínguez. “No obstante, aún a riesgo de aventurar una interpretación que requerirá un análisis de más larga trayectoria, y más sosegado, las tendencias prepandémicas se han reanudado y no se aprecian grandes cambios. Por tanto, podría concluirse que la pandemia ha tenido unos efectos de carácter coyuntural y no de carácter estructural”, concluye la catedrática.
Arqueología, migraciones y religión
Gonzalo Ruiz Zapatero, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ofreció durante la jornada del día 5 de octubre la conferencia titulada ‘Arqueología canaria: perspectivas nacional e internacional y el reto de las arqueologías insulares comparadas’, una aproximación a la evolución de esta ciencia en el Archipiélago durante los últimos 50 años. “La emergencia de todo un subcampo especializado, desde hace apenas tres décadas, como es la arqueología insular, está resultando muy activo e interesante”, aseguró el arqueólogo. “A través de conceptos como la movilidad de poblaciones, la conectividad entre áreas y la creación de redes de contacto se está construyendo una suerte de “globalización prehistórica” de los medios insulares”.

En el apartado de ‘Migraciones’, destacó la comunicación de Manuel Lobo Cabrera, exrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, titulada ‘Mujeres de Gran Canaria: pasajeras, comerciantes y con familiares ausentes en Indias durante el siglo XVI’. En ella describe la emigración canaria a las Indias, que fue mayoritariamente masculina, “ocasionando algunas consecuencias de importancia para las familias asentadas en la isla, donde muchas mujeres tuvieron que enfrentarse a administrar no solo los bienes que tenían, sino también actuar como tutoras y curadoras de sus hijos”, explicó el catedrático emérito.
También en el apartado ‘Migraciones’, pero en el subtema de ‘Cultura de fronteras’, la jornada de tarde del día 5 culminó con la interesante conferencia de Papa Demba Fall, experto senegalés de la Universidad de Dakar, que habló sobre religión y multiculturalismo, a través del análisis del peso religioso en la gestión de la migración internacional entre los mourides de Senegal.
Por último, en el área ‘Historia del arte y patrimonio histórico’, María de los Reyes Hernández, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Margarita González, de la Universidad de La Laguna, hicieron balance del tratamiento del apartado artístico a lo largo de la extensa historia de los Coloquios a través de una ponencia-marco.

Avance de la cuarta jornada
La jornada del 6 de octubre suena a despedida para la 25 edición del Coloquio de Historia Canario Americana. Arrancará el día con la exposición de las comunicaciones del área ‘Historia social’, contextualizadas por la ponencia-marco desarrollada a modo de balance por los hermanos Juan Manuel y Germán Santana Pérez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La doctora Marta García Cabrera presenta una interesante comunicación sobre la presencia de la colonia alemana en Canarias durante la II Guerra Mundial. En el área ‘Migraciones’ destaca la ponencia: ‘Emigración y prensa con perspectiva de género a lo largo de la historia de los Coloquios’, por parte de Emelina Acosta, profesora de la Universidad de Burgos. También es interesante la comunicación de Concepción Navarro y Alicia San Martín sobre el caso de las hermanas Luisi en Uruguay y la conferencia ‘La historiografía canaria sobre la vida cotidiana en los tiempos modernos’, por parte de Gloria Franco, de la UCM.

Sesión de clausura
Pero, sin duda. la expectación se concentra en la sesión de clausura que dará comienzo a las 19:00 horas con la lectura de las conclusiones del XXV Coloquio y, sobre todo, con la conferencia de clausura a cargo de Sandra Lorenzano. La conocida escritora y activista ‘argen-mex’ reivindicará a las mujeres como contadoras de historias, transmisoras de un legado ancestral. Ellas son, según Lorenzano, “las primeras en dejar de lado el relato épico de la violencia para centrarse en la cotidianeidad de las víctimas”. Su voz se abrirá paso por derecho propio en la sesión. Sandra Lorenzano les dará nombre y apellidos en su ponencia ‘Mujeres que cuentan, mujeres que escuchan. Las voces migrantes de la crónica en el México de hoy’.
Los Coloquios, en red
La información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está siempre actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/. La programación está siendo además retransmitida en ‘streaming’ por el canal de YouTube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en plena pandemia del Covid-19. Está autorizada la asistencia libre y gratuita a las conferencias a lo largo de toda la semana.